Ascensión a otras dimensiones, Perú, ascensión con el cuerpo de luz Perú, la quinta dimensión, educación, espiritualidad, Blog, Cuzco, Nazca, trabajadores de la luz, mensajes, Inca, Paracas, dimensión, Mensajes para la Humanidad,

****Bloque de doce naciones desafía a EEUU: impone medidas para frenar el genocidio israelí en Gaza****

 

Publicada: sábado, 19 de julio de 2025 14:25

Un bloque de naciones toma acciones concretas contra la ocupación sionista, desafiando la influencia de Estados Unidos en el derecho internacional.

Por: Musa Iqbal *

Durante casi dos años, el mundo ha sido testigo de cómo las instituciones políticas, incluida la Organización de las Naciones Unidas (ONU), no han logrado hacer frente al momento histórico tras el crimen más atroz que puede cometerse: el genocidio.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) ha fracasado en detener el genocidio israelí en Gaza, y lo que es aún peor, Estados Unidos, miembro permanente del CSNU (lo que le otorga poder de veto para bloquear cualquier propuesta), ha facilitado la masacre continua en Gaza.

Respaldando al ente sionista políticamente, financieramente y militarmente, Estados Unidos ha bloqueado cualquier camino razonable hacia un alto el fuego.

Con cada retraso, la ocupación israelí sacrifica miles de palestinos en el territorio sitiado, usurpa más tierras en la Cisjordania ocupada y avanza en sus objetivos expansionistas y desestabilizadores en Asia Occidental al atacar países soberanos.

A pesar de las órdenes de arresto emitidas por la Corte Penal Internacional (CPI) contra el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, y de que el ente sionista enfrenta el cargo de genocidio en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el derecho internacional ha fracasado en detener el genocidio sionista que ya ha matado a casi 60 000 personas, la mayoría mujeres y niños.

El principal actor que ha habilitado este bloqueo al orden internacional es, por supuesto, Estados Unidos, que ha tomado medidas unilaterales como imponer sanciones a la CPI, sancionar a la Relatora Especial de la ONU, Francesca Albanese, y amenazar a países que intentan aprobar leyes para cortar lazos con el ente sionista, como Irlanda.

El derecho internacional está en conflicto directo con lo que Estados Unidos denomina “orden basada en reglas”, una imposición unilateral de leyes a instancias de las multinacionales con sede en EE.UU. que se benefician de las políticas desestabilizadoras y expansionistas del ente sionista.

Así, el derecho internacional ha sido completamente socavado y, en su lugar, ha sido reemplazado por el “orden basado en reglas” liderado por Estados Unidos, una tendencia que se está volviendo cada vez más agresiva mientras Washington sigue perdiendo su control hegemónico sobre el mundo.

Después de meses de abuso por parte de Estados Unidos de su poder de veto en el CSNU, ocho países se reunieron en enero de 2025 para formar “El Grupo de La Haya”, un bloque de naciones que insiste en garantizar que se aplique el derecho internacional a la ocupación israelí, que ha gozado del escudo político de EE.UU. y otros aliados durante décadas.

Los ocho países —Bolivia, Colombia, Cuba, Honduras, Malasia, Namibia, Senegal y Sudáfrica—“se reunieron para tomar medidas legales y diplomáticas coordinadas contra las violaciones de Israel al derecho internacional”.

Antes de su formación, los países podían tomar medidas independientes para aislar la ocupación israelí sancionando empresas particulares, prohibiendo el transporte de bienes como armamento militar, etc.

Sin embargo, faltaba la coordinación internacional que creara las condiciones para que otros países se unieran. Además, las acciones aisladas de las naciones hacían más fácil para Estados Unidos aplicar presión política para desincentivar ciertas medidas en su contra.

Con la formación de un bloque multi-países, unificado bajo la base del derecho internacional, aplicar presión sobre el régimen israelí se vuelve más fácil y coordinado, lo que permite ejecutar acciones críticas, como el bloqueo total del transporte de material militar.

La segunda reunión del Grupo de La Haya —Cumbre de Emergencia del Grupo de La Haya— se celebró esta semana en Bogotá, Colombia. De su reunión original con menos de 10 países, la cumbre de dos días de julio vio la participación de más de 30 países. Entre los países que enviaron representantes estaban China, Pakistán, México, Irlanda, Omán, Indonesia, y más.

La cumbre fue convocada y liderada por los gobiernos de Sudáfrica y Colombia para tomar medidas concretas y materiales para detener el genocidio israelí en Gaza.

El resultado de la cumbre fue sin precedentes en cuanto a acción política contra el ente ilegítimo que asesina a niños.

Doce países —Bolivia, Colombia, Cuba, Indonesia, Irak, Libia, Malasia, Namibia, Nicaragua, Omán, San Vicente y las Granadinas, y Sudáfrica— se comprometieron a implementar de inmediato las seis medidas acordadas.

 

Las seis medidas, según la declaración conjunta del Grupo de La Haya, son las siguientes:

  • Prevenir la provisión o transferencia de armas, municiones, combustible militar, equipo militar relacionado y artículos de doble uso a Israel.
  • Prevenir el tránsito, atraque y mantenimiento de embarcaciones en cualquier puerto... en todos los casos donde exista un riesgo claro de que la embarcación sea utilizada para transportar armas, municiones, combustible militar, equipo militar relacionado y artículos de doble uso a Israel.
  • Prevenir el transporte de armas, municiones, combustible militar, equipo militar relacionado y artículos de doble uso a Israel en embarcaciones que ondeen nuestra bandera... y garantizar la plena responsabilidad, incluida la desinscripción, por el incumplimiento de esta prohibición.
  • Iniciar una revisión urgente de todos los contratos públicos para evitar que las instituciones públicas y los fondos respalden la ocupación ilegal de Israel del Territorio Palestino y refuercen su presencia ilegal.
  • Cumplir con las obligaciones para garantizar la rendición de cuentas por los crímenes más graves bajo el derecho internacional, mediante investigaciones y enjuiciamientos sólidos, imparciales e independientes a nivel nacional o internacional, para asegurar justicia para todas las víctimas y prevenir futuros crímenes.
  • Apoyar los mandatos de jurisdicción universal, en la medida en que sean aplicables en los marcos y sistemas judiciales nacionales, para garantizar justicia para las víctimas de crímenes internacionales cometidos en el Territorio Palestino Ocupado.

La importancia de estas medidas, comprometidas por una coalición global de países de diferentes continentes, representa una firme defensa del derecho internacional frente a la insistencia estadounidense en imponer un “orden basado en reglas”.

Por supuesto, estas medidas son materiales, destinadas a castigar y aislar a la ocupación sionista económicamente, políticamente y militarmente.

Durante demasiado tiempo, las condenas fueron las únicas medidas tomadas en el frente político. Pero las condenas políticas no significan mucho a largo plazo para la ocupación sionista, que está decidida a llevar a cabo un genocidio.

La intervención material del Grupo de La Haya ahora abre un nuevo frente con una amplia gama de medidas que se deben tomar contra el ente, no limitando más el escenario global a ser utilizado únicamente para condenas.

Incluso antes del anuncio de las medidas, Estados Unidos ya se mostró perturbado por la misma reunión.

El medio de comunicación sionista Jewish News Syndicate informó que Washington “se opone firmemente a los esfuerzos de los llamados 'bloques multilaterales' para convertir el derecho internacional en una herramienta para avanzar agendas radicales anti-occidentales” y que el grupo “busca socavar la soberanía de las naciones democráticas aislando e intentando delegitimizar a Israel, sentando abiertamente las bases para atacar a Estados Unidos, nuestras fuerzas armadas y nuestros aliados”.

El gobierno de Estados Unidos es bien consciente de su complicidad en el genocidio israelí en Gaza. La implementación de estas medidas seguramente significará algún tipo de acción dirigida por parte de EE.UU.

Esto es algo que es conocido y comprendido por los grupos que se han adherido, demostrando otro cambio en las normas globales: la capacidad de oponerse a la hegemonía de Estados Unidos de forma coordinada a nivel global.

Francesca Albanese, recientemente sancionada por EE.UU., habló en la cumbre y afirmó que el derecho internacional no es opcional y no es algo que se pueda aplicar en algunos casos, pero no en otros.

“El derecho internacional ha sido tratado como opcional —aplicado selectivamente a aquellos percibidos como débiles, ignorado por aquellos que actúan como los poderosos... esa era debe terminar”.

Es importante señalar el terreno que esta medida abre. Es indiscutiblemente cierto que, durante décadas, el derecho internacional, tal como se observa dentro de su marco actual, ha sido usado y abusado por las potencias occidentales para promover sus propios objetivos y ambiciones hegemónicas.

La convocatoria del Grupo de La Haya —y la insistencia en estas medidas— abre la puerta a la restauración del derecho en manos de la mayoría popular global. Estas medidas y su implementación no están actuando en un silo —el trasfondo de estas medidas es una hegemonía cada vez más inestable y menguante: Estados Unidos.

A pesar del fracaso del derecho internacional y su abuso, este es un audaz paso hacia la recuperación del derecho de las garras del llamado “orden basado en reglas” estadounidense.

Además, las medidas abren la puerta a la adhesión de más países. Aunque solo doce de los más de treinta se unieron de inmediato, eso no significa que la puerta esté cerrada.

Los países cuyos intereses se alinean con la rendición de cuentas de la ocupación sionista —y, de hecho, con la restauración de las normas internacionales— pueden revisar estas medidas internamente y prepararse para unirse más adelante.

La Cumbre de Emergencia de Bogotá ha representado un cambio notable en quién ejecuta el derecho internacional. Aunque el escenario político sigue siendo una batalla que está lejos de terminar, el Grupo de La Haya ha convocado efectivamente a una recuperación del imperio de la ley de las manos de sus abusadores.

Al unificar a doce naciones en un esfuerzo coordinado para implementar seis medidas concretas (con más de 30 países apoyando la cumbre en sí misma) —que van desde embargos de armas hasta el apoyo a la jurisdicción universal— el Grupo de La Haya ha trascendido las limitaciones de las condenas simbólicas, entregando un desafío material a las violaciones de la ocupación sionista y al “orden basado en reglas” liderado por Estados Unidos.

Si bien los desafíos por parte de Estados Unidos y sus socios imperialistas menores son inevitables, los resultados de la cumbre demuestran un giro histórico hacia la resistencia política colectiva en una era de declive de la hegemonía estadounidense.

* Musa Iqbal es un investigador basado en Estados Unidos y editor en Vox Ummah.


Texto recogido de un artículo publicado en PressTV.


Fuente:https://www.hispantv.com/noticias/opinion/618270/bloque-doce-naciones-desafia-eeuu-impone-medidad-genocidio-israel-gaza